Ruta de la Cestería

Descubre el legado de las culturas canoeras australes, explorando una tradición artesanal reconocida internacionalmente, que en 2023 fue distinguida como Ciudad Artesanal del Mundo por el World Crafts Council. Esto hace de este territorio, la ciudad artesanal número 59 del mundo, la décima en Latinoamérica y la segunda en la Región de Los Lagos.

Ruta de la Cestería

Incluye

  • Transporte
  • Capas de agua
  • Bloqueador solar
  • Almuerzo, snack, bebidas
  • Guía bilingüe

Sobre la excursión

A través de esta ruta podrán conocer el proceso de recolección, procesamiento y tejido de las dos fibras que hoy se trabajan principalmente en el territorio: junquillo (juncus procerus) y manila (phormium tenax).

La primera parada se realiza en la casa de la familia Villarroel Almonacid, allí los recibirán Procelia y su esposo Raimundo, quienes les enseñarán a reconocer el junquillo. Deberán para eso, caminar por el monte de aproximadamente dos kilómetros hasta llegar al lugar de recolección de la fibra, la que crece en lugares pantanoso (hualves). Les mostrarán cómo arrancar cada vara para luego explicarles la forma en que logran que el junquillo tierno quede blanco y flexible para ser tejido (proceso de blanqueamiento que implica una quema y luego, dejar al sereno varios días). A la vuelta del junquillal, pasarán al Taller de la familia, donde podrán observar la forma de tejer el junquillo, admirar las piezas elaboradas y comprar lo que deseen. Procelia les ofrecerá mate, té o café y pan amasado con mermelada casera.

La ruta continúa para dirigirse al mirador, lugar de avistamiento de aves que cuenta con información sobre la ruta cestera y sus cultores.

Posteriormente, se dirigirán a la casa de la Familia Villarroel Villarroel quienes les mostrarán las plantaciones de manila, la forma de recolectar, deshebrar y secar la fibra. En el hogar de Juanito y Lali, conocerán la cestería elaborada con manila y la forma de tejer de Juanito, que destaca por la perfección de sus piezas. También podrán disponer de algo caliente para tomar y algo dulce para compartir.

Finalmente, se dirigirán a la sede de la Agrupación de Artesanos “Entre junquillo y manila” que reúne a 12 artesanas de tres familias del sector, quienes los recibirán en su espacio de exposición y venta de productos cesteros, donde encontrarán piezas de manila, junquillo, boqui y quila, diferentes fibras locales. En este lugar aprenderán a tejer con manila o junquillo elaborando un pequeño canasto que llevarán de recuerdo a sus hogares.

En el quincho de la agrupación se dispondrá de espacio adecuado para ofrecer el lunch box.

Qué llevar

  • Zapatos confortables, idealmente de trekking
  • Pantalones largos
  • Lentes de sol y gorro
  • Varias capas de abrigo según las condiciones meteorológicas

Detalles técnicos

Distancia en auto: 150 km

Descubre nuestras ofertas en Hotel AWA